top of page

La producción textual en la nueva era digital

La sociedad contemporánea lee con mayor facilidad textos en formato digital, lo cual ha
llevado a un nuevo mercado en la producción multimedia o archivos en línea. De esta
manera la palabra escrita fluye y se produce por conversaciones en chat, correo electrónico
o plataformas sociales como Facebook, Twiter, Instagram, whatsapp o también los sitios
destacados por algunos blogueros o youtuberos.


Es una tendencia en la quel existe una necesidad de inmediatez y prontitud a la hora de
escribir y de comunicarse, en la cual no hay exigencia gramatical o semántica, incluso se
sustituyen palabras o mensajes por los denominados: emoticones, abreviaturas, stickers,
gif, meme, símbolos y otras imágenes que reemplazan la creación literaria y propia de un
lenguaje verbal. Es un panorama nada alentador para lingüistas y docentes, quienes
propenden por el desarrollo de habilidades en la escritura.


En este sentido, el doctor en didáctica de la lengua Daniel Cassany expresa que “La
irrupción de Internet ha provocado tantos cambios revolucionarios en la educación como en
el resto de ámbitos de la vida. Del aula cerrada, que emplea sus propios recursos
de aprendizaje, a una clase abierta, conectada a la realidad y al día a día gracias a la red;” es
una realidad del estudiante nacido en la era digital, que tenga acceso y preferencia a la
información que lee en Internet. Además escribe de una manera diferente de acuerdo a
cada medio social que escoja para enviar el mensaje.

Entonces surge la pregunta: ¿qué mensajes y textos producen los estudiantes y cómo
aprovecharlos en las instituciones educativas? Habría que pensar en espacios digitales de
carácter académico los cuales les permitan expresar sus ideas de forma coherente y precisa,
no solo por responder a la inmediatez del chat, o tal vez a la informalidad del mismo. Es
necesario crear plataformas para interactuar e incentivar el aprendizaje mediante el uso de
las Tic en el desarrollo de competencias de producción textual de diferente género.

Al abordar el género de su preferencia, los estudiantes pueden crear textos poéticos,
artículos de opinión, guiones de teatro, oratorias o discursos, caricaturas, historietas,
inventar chistes, adivinanzas; el propósito es revisar estos textos y hacer los procesos de
reescritura. Un estudiante que escribe, produce, desarrolla y genera conocimiento.

En una ocasión, nuestro nobel de literatura Gabriel García Márquez, insistió en que la
gramática debería simplificarse para favorecer la creatividad literaria, es decir, la ortografía
y las normas de cohesión y coherencias son los argumentos para la corrección de textos.

Los docentes leemos con frecuencia redacciones escolares con errores, sin renunciar a ellos
y a la autoridad magistral de la enseñanza, valoramos sólo estos elementos y a veces se
descuida lo esencial: el estilo propio de la composición.

La enseñanza de la escritura en el aula no se debe limitar a procesos de transcripción, a
corrección de tildes, o repetición de sonidos inteligibles y expresivos, es decir, no insistir
sólo en gramática cuando se requiere de semántica para consolidar el sentido global del
texto. En este sentido, debe primar la creatividad y el ingenio; por ejemplo, hay estudiantes
que producen discursos orales y escritos, pero la letra o el orden no favorece la integralidad
del proceso. Para ellos y para todos se ha diseñado en la institución la publicación del
periódico franjo comunica, un espacio en el cual pueden interactuar y divulgar sus escritos.


Este panorama nos sitúa en la cosmopedia, biblioteca digital o en las nuevas didácticas con
el único fin de aprender y expandir el potencial creador y escritural de los estudiantes y de
la comunidad educativa. Al respecto Mauricio Vásquez nos dice “Los nuevos contextos,
nos permiten hablar de colectivos inteligentes, procesos de gestión del conocimiento,
producción del saber y a una virtualización del tipo de vínculos e interacciones que
permiten tal ejercicio, cuyo ámbito por excelencia resultará ser el sitio del conocimiento o
ciberespacio.”


Desde su óptica, Vásquez, lo cataloga como colectivo lo cual se debe a que la exigencia de
la educación del siglo XXI, se centra en escenarios de aprendizaje en los cuales fluye el
conocimiento y la inspiración. Es vital, entonces, incluir entornos virtuales de aprendizaje

para reforzar la producción textual y así participar de la herencia cultural que han de
albergar las plataformas académicas o cosmopedias.


Mg. Zenaida Vergel Bolívar


Docente de lengua Castellana Sede San pedro


Docente de lengua castellana y lectura crítica

Año 2019.

Referencias
Cassany, D. (2012). Redes sociales para leer y escribir. Disponible en
http://www.academia.edu/29317942/

Redes_sociales_para_leer_y_escribir


Entrevista concedida por García Márquez a Joaquín Estefanía(1997). Disponible en
http://www.mundolatino.org/cultura/garciamarquez/ggm6.htm


Vásquez, A. M. (2014) La transformación de la escuela desde una perspectiva
mediológica. Articulo disponible en:
http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/escribania/article/view/860

bottom of page